El Sustantivo Etchojoense


1. Consideraciones Previas

1.1 Escritura

No existe aún aún una norma gramatical oficial del idioma mayo. En este curso utilizaremos el sistema que se usa en las publicaciones en mayo de las que disponemos. Este utiliza la grafía k desconocida en las publicaciones de los misioneros de la época de la Colonia pero no la w que usa la Secretaría de Educación Pública. Sin embargo, creemos que el que aprenda cualquiera de los dos sistemas, o algún otro que nosotros desconozcamos puede sin dificultad dominar cualquier otro que nosotros desconozcamos... como lo expresó un pintoresco albañil local: "El que sabe, como quiera".

1.2 Alfabeto

Nuestro alfabeto se compone de 20 letras:

A, B, Ch, E, H, I J, K, L, M, N, O, P, R, S, T, U, Y, [¨]

NOTAS:
  1. Recuerda que la r siempre se pronuncia como la "ere" española, nunca como la "erre", aunque esté al principio de palabra (como en ripti o después de una letra como la n (como en buanría).

  2. La h la usamos exclusivamente para escribrir la serie hua, hue, hui, huo. Sustituye a la w en el sistema de la SEP.

  3. La grafía [¨] representa el sonido de las vocales con "oclusión glótica", fenómeno que los lingüistas mexicanos llaman saltillo. El acento de la palabra mayo recae en la vocal saltillada, a menos que exista un acento gráfico: bürukai: (bú'urukai); pero íkäri: (íka'ari).

  4. El etchojoense es un idioma tonal, y el tono establece diferencias de significado entre vocablos muy parecidos, como yóoko (tigre), y yoóko (mañana).

  5. Algunos fonemas son intercambiables. La s suele transformarse en j, y la j en s: beja: besa; majtía:mastía
  6. R en L: El cambio de "r" en "l" es una especie de "reverencial" en mayo: öra: viejo; öla: viejito, o "respetado ancianito".

1.3 Vocales

Hay cuatro tipos de vocales:

a) las normales —se pronuncian como las correspondientes en español: ánia: mundo; anía: ayudar;
b) las de tono ascendente: taábu : conejo; aáhuam: cuernos; c) las de tono descendente: kuchuléero: pescador; chóoroy: pájaro carpintero; y
d) las saltilladas: jëye: beber agua; jüneiya: saber.

1.4 Consonantes

Las letras dobles se pronuncian como en italiano, prolongando la duración de la letra. La doble ele, ll, se pronuncia como dos eles, no como la ll del castellano.

1.4.1 La asimilación

La asimilación se refiere a la variación que experimentan algunos fonemas segun como estén combinados en la palabra o en la frase. Se da este fenómeno en todos los idiomas. En español, por ejemplo, escribimos "El tío Humberto nos dio un perrito" pero pronunciamos El tíum Berto nos dium perrito". Lo mismo ocurre en etchojoense. Generalmente hablando, las letras sordas se convierten en sonoras cuando están a final de sílaba o de palabra, y así tenemos que

a.- La k suena como g en las combinaciones kn, kh, kl, kr


émomakne

émomagne

míkhua

ggua

buíkla

buígla

míkri

gri

b.- La t suena como l en la combinación tl, como d en la combinación tr, y como n en la combinación tn:


bítla

l-la

buítri

buídri

at

ad

kátne

nne

Quizás te preguntes: ¿Por qué no escribir el idioma tal como se pronuncia? Porque no es práctico; están de por medio las cuestiones etimológicas. Por ejemplo, si escribimos "nágguame" por amor, �cómo sabría el lector que está leyendo una palabra derivada de "nakke": amar? Al escribir "nákhuame" la relación es obvia. Además, el pronunciar k como g es algo automático para un hablante nativo de mayo como lo es para el hispanohablante en el ejemplo del tío Humberto que pusimos arriba.

1.5 Acentuación

Las reglas de acentuación del mayo escrito son las mismas que las del español.

1.5.1 Llevan acento escrito las palabras agudas terminadas en n, s o vocal
1.5.2 Llevan acento escrito las palabras graves que no terminen en o vocal
1.5.3 Llevan acento escrito todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
1.5.4 En palabras con una vocal saltillada (como päkun), el saltillo se considera el acento escrito, a menos que otra vocal de la misma palabra tenga acento escrito ( béchïbo) En el caso de palabras con más de una vocal saltillada solamente el uso nos dirá cuáal de las dos debe acentuarse.

1.6 La liason

En el idioma mayo es común ligar las palabras una con otras, tal como sucede en la castilla o español. Decimos: "Nués tá blando déso" para decir: "No está hablando de eso". ¿ Notas cómo ligamos las palabras? En mayo, la expresión "Bíbliapo jínel jiahua" se pronuncia "Bíblia píne liahua" Pronto te acostumbrarás a esa y otras particularidades del idioma.

2. El Sustantivo

2.1 El plural

Los sustantivos son los nombres de personas, animales y cosas. Forman el plural añadiendo —m o —im al singular, dependiendo de si este termina en consonante o vocal: nojji, nójjim: tamal,; tamales; barákachi, barákachim: cigarra, cigarras; juppa, júppam: mezquite; mezquites.

Ve si puedes deducir la regla para el plural de los sustantivos con vocal de tono ascendente:

tuúrus: turúsim; = araña, -s
huaákas: huakásim; = vaca, -s

Puedes ver que la vocal ascendente se transforma en una vocal simple y que el acento se transfiere a la siguiente sílaba. Lo irás aprendiendo lau-lauti con la práctica. Realmente el aprender un idioma no es cuestión de intelecto sino de intuición. Aquí te ser&aacuate; muy útil leer textos en yoreme desde el mismo principio de tu aprendizaje aunque de momento no entiendas gran cosa.

2.2 El posesivo Singular

La posesión del sustantivo singular se indica en etchojoense con el sufijo —ta:

Diósta noóki, la Palabra de Dios;
Cheláta jóapo tekipánoa [él] trabaja en la casa de Chela.

Cuando lo poseído es parte del cuerpo o propio del poseedor, se omite el —ta:

Peró beehua: la piel de Pedro (su propia piel); pero: Perota beehua: la piel de Pedro (que él compró, por ejemplo, pero no la piel de su cuerpo).

Jü tiempo abe hueiye masó jáa béchïbo: Ya mero llega el tiempo de cazar venados.

2.3 El posesivo Plural

La posesión del sustantivo plural carece de sufijo; basta con juntar las palabras:

Kábäim huókim: las patas de los caballos.
tájkarim huaári: el cesto de las tortillas

2.4 Los Locativos

Hay tres sufijos de lugar que traducen el castellano en: -po, ku, y -chi.

-po indica "en, dentro de": guarípo, en el cesto; cáupo: dentro del cerro.

-ku indica "en" (al parecer, con sustantivos abstractos): chïcha máchiku, en la suciedad.

-chi, -t significa "en, encima, sobre": jú'upat aáne en el mezquite; áman jüpachi, en el mezquite. Nota que se usa —chi cuando la palabra es final de frase; —t, cuando no es final.

2.5 Sufijos de dirección

El sufijo —hui se usa en posición final; —u cuando no es palabra final:

Ä jóau  siíca: Se fue a su casa.
Ä jóahui: A su casa.

2.6 El Objeto Directo: —ta

Se llama "objeto directo" a la parte de la oración que recibe la acción del verbo; responde a la pregunta ¿A quién?. Por ejemplo, en la frase Pedro vio a Juan, el verbo es "vio". ¿A quién vio? A Juan; entonces el objeto directo es A Juan. En etchojoense esa frase se expresa cn el sufijo —ta:

Peero Juánta bítchak: Pedro vio a Juan

2.7 El Instrumental: —i; —mea

El instrumental responde a pregunta "¿Con qué? ¿Por medio de qué?" y se expresa con los sufijos —i para el singular, y —mea para el plural:

"Besíitoi ä nénkak": lo traicionó con un beso.—Lukas 22:48
Ä mámammea yúun jíta yáala: Ha hecho grandes cosas con sus manos.—Lukas 1:51

2.8 El aumentativo: —¨ra

Se logra el aumentativo al añadir al sustantivo el sufijo —¨ra. Observa cómo:

naka: oreja; nákära: orejón
teene: boca; tenëra: bocón
jíimsi: bigote; jímsëra: bigotón

2.8 Compañía: —maki, —mak

El sufijo -maki [-mak cuando no es final] indica "con", "en compaña de" como se muestra a continuación:

"Chúkula beja jü Jesús jü pueblo Naíniu bicha hueiye, júmë ä discíipulommaki, éntok juebena jéntetamaki:
"Poco después [Jesús] viajó a una ciudad llamada Naín, y sus discípulos y una gran muchedumbre viajaban con él".—Lukas 7:11

"Tüsi yún juebena jente Jesústamak kaátei":
"Ahora bien, grandes muchedumbres viajaban con Jesús". —Lukas 14:25

2.9 Sustantivos Derivados

Los siguientes sufijos convierten verbos, y hasta frases completas, en sustantivos:

—ria:
baárútte — sudar; baárútiria — sudor;
buichía — humear; buichíaria —humo

—i:
siíse — orinar;    síssi — orina
tájja: — quemarse; tájji: fuego

—léero:
ékbua — robar; ekbualéero —ladrón
jítto: — curar;  jittoléero —curandero

—me:
tébäure — tener hambre; jumë tébäureme: — los que tienen hambre
aáche —reír; jumë acheme: los que se ríen

—-¨hui, —¨u:
majtíak — enseñó; majtíakähui — lo que enseñó
Jesús majtíak — Jesús enseñó; Jesústa majtíkähui —lo que Jesús enseñó
noóca — hablar; ä nokäu: lo que habla
"[María] Señórta huókpo yejteka ä nokäu jíccajai". "María [...] se sentó a los pies del Señor y escuchaba su palabra [lo que hablaba].
—Lucas 10:39

Nota que esta partícula exige un posesivo (Jesusta, ä); la razón es que la palabra o la frase en —hui seconsidera un sustantivo (ve el apartado 2.2). Yo interpreto ese Jesusta nokähui como "El hablado de Jesús", es decir, dos sustantivos: el poseedor y el poseído.

Lectura de práctica: Lucas 8:19—21

Huanäi jü ä áyegua éntok ä sáilahuam au yájjak. Të káram au rúktei jukä jénteta bürü béchïbo; huanäi senu ä téjoak ínel jíaka:
—"Em aiye éntok em sáilam päkun aane emchi bitbáreka".
Huanäi Jesús ä yómniaka ínel au jiahua:
—"Jumë Diosta nokta jíkajame éntok ä jóame ímëi ámëria jü in aiye éntok in sáilam".

NOTAS:
  1. ä áyegua: la madre de él. De aiye, madre, y el sufijo hua, posesivo de tercera persoan [su madre]. Vale igual para sailahuam [sus hermanos]
  2. káram au rúktei; no se podían acercar a él. De kara, no poder, y el sufijo —m que denota plural de tercera persona [ellos]; rukte, acercarse, y el sufijo —i, terminación de copretérito [en español: —aba, —ía]
  3. bürü béchïbo: debido a que eran muchos. De büru, muchos, y el saltillo de enlace [ü]: muchos; y béchïbo debido a, porque.
  4. bítbáreka": y quieren ver[te]. De bítcha, ver, y los sufijos báare querer, pretender, y —ka, que indica gerundio [queriendo]

¿Complicado? Todos los idiomas son complicados. Sin embargo, la gramática se aprende intuitivamente, y una vez aprehendida de ese modo es como finalmente la puedes entender. De manera que a medida que avances en el idioma se te va a ir haciendo más y más fácil.

Anécdota

Un hermano llegado de otro estado se asentó por algunos años en Etchojoa y, reflexionando sobre diferencias en el modo de expresarse de su tierra natal —Sinaloa— y la de los hermanos locales, le dijo a una de las hermanas:

—"Ustedes para todo usan el "sí, pues". Por ejemplo, dicen: "Qué bonito discurso escuchamos hoy, ¿verdad?" "Sí, pues" Y: "Ya te hace falta un corte de pelo". "Sí, pues", y así por el estilo.
—"Bueno, eso es cierto, pero se entiende, ¿qué no?
—"Según su género".
"Sí, pues.

Conclusión

—"Cuando llegué a Etchojoa la primera frase en mayo que aprendí fue: huatabám bétanane hueiye, Vengo de Huatabampo, que fue la que me ayudó a entender cómo se usan los pronombres enclíticos. Tú también obtendrás un buen dominio del etchojoense".
Sí, pues".

Atrás a "Introducción"

�ndice

Adelante a "El Verbo I"